Y llegó el día de la exposición de los grupos brasileños. Y explotó la diversidad.
Pescadores artesanales de las comunidades ribereñas del estado de Amazonas defendiendo sus ríos y lagos de la depredación para sostener su pesca para autoconsumo.
Pescadores del mar organizándose para poder comercializar juntos sus productos y escapar así de los intermediarios que se enriquecen a costa suya.
Mujeres quebradoras de coco babazú (Maranhao), reinvindicando su tarea y organizándose para lograr el libre acceso a estas palmeras (que se encuentran muchas veces en propiedades privadas) y la protección de las mismas.
Francisco de Assis Monteiro / Brazil
Geraldo Mosimann da Silva / Brazil
Carlos Durigan /Brazil
Ismael / Brazil
Y grupos de la región transamazónica presentando sus alternativas para manejar las fincas sin utilizar la técnica de corte y quema del bosque manteniendo así la fertilidad de los suelos.
Ashaninka illustration
Benki Ashaninka and Jaqueline Vilareal / Brazil
Experiencias organizativas, manejo del bosque nativo, educación y concientización estuvieron presentes en una mañana que asombró a los participantes, como asombra al mundo la biodiversidad de Brasil.
Y por supuesto, cada uno de los relatos encontró el eco en representantes de otras regiones del mundo que vieron allí reflejadas sus problemáticas y propuestas.
El tiempo fue poco para todo lo que hay para comartir.
Sylvia Rodriguez
Henk Hobbelink / Holanda
El tema de la tarde fue los derechos de propiedad intelectual. Henk Hobbelink, coordinador de GRAIN brindó un panorama de los acuerdos internacionales que tratan sobre los temas de propiedad intelectual (CDB, Tratado de la FAO y OMC). Lo siguió Silvia Rodríguez que se enfocó en las dos formas de propiedad intelectual que afectan a los seres vivos: patentes a través de los ADPIC (Acuerdos de Propiedad Intelectual ligados al comercio) de la Organización Mundial de Comercio y derechos de los obtentores vegetales de la UPOV. A estas presentaciones siguió una animada discusión en la que los agricultores y los miembros de ONGs plantearon las limitaciones que ven hacia adelante en el uso de las semillas. Y así se sumaron otros muchos otros riesgos que van desde los megaproyectos hidroeléctricos a los organismos genéticamente modificados. La reunión concluyó con un llamado de los participantes a encarar acciones concretas en defensa de sus derechos, sus semillas y nuestra diversidad.